Copa ¿del Mundo? de Pickleball 2025 (Parte 1)
Uno de los mayores eventos de pickleball del año se celebra del 27 de octubre al 2 de noviembre en Florida, en las instalaciones de “The Fort”, club americano con 43 pistas de pickleball.
Se trata de la “Pickleball World Cup 2025”, que en su tercera edición recala en Estados Unidos procedente de Perú y contará con la participación de 68 delegaciones de pickleball.
Fundación Cabieses e historia de la “Pickleball World Cup”
La “Copa del Mundo de Pickleball” está organizada por la “Fundación Cabieses”, creada por los hermanos Miranda y Hercilio Cabieses que se dedican a transformar comunidades a través del pickleball donando equipamiento y promoviendo iniciativas como:
– Programas inclusivos de pickleball para personas con discapacidades
– Oportunidades de desarrollo personal y integración comunitaria a jóvenes desfavorecidos
– Enriquecimiento de comunidades locales, creando un sentido de pertenencia a través del pickleball
– Afrontando desafíos como la obesidad y la salud mental, brindando comunidades de apoyo y bienestar
Hercilio Cabieses, Presidente de la “Asociación Deportiva Pickleball Perú”, junto a Miranda, organizaron la primera “Copa Mundial de Pickleball” en noviembre de 2023, con la participación de 14 delegaciones, todas del continente americano.
Empezaba a gestarse la idea de un torneo mundial por países como impulso de globalización del pickleball. Un evento para dar protagonismo a las selecciones nacionales. Perú ganó el primer campeonato.
En octubre de 2024 tuvo lugar la segunda edición de la “Copa mundial” de nuevo en Perú, atrayendo el interés de 32 países de 4 continentes (África no tuvo representación), donde Puerto Rico se llevó el trofeo a casa.
En 2025 se producen, al menos, dos grandes acontecimientos en el evento. Uno de ellos es el emplazamiento, que tendrá lugar en Fort Lauderdale Pickleball Club “The Fort”, el principal destino social del sur de Florida, complejo deportivo que se convierte en la sede oficial de la “Pickleball World Cup” con 43 pistas exclusivas de pickleball y una gran cancha central con gradas preparadas para recibir a más de 3000 participantes. El otro gran hito es que el número de países / delegaciones participantes pasa de 32 a 68, convirtiéndose en el torneo internacional más grande de pickleball a nivel de selecciones.
El torneo aún se encuentra en una fase de consolidación: definir reglamentos estables, asegurar la participación de federaciones de distintos continentes y lograr que el evento tenga prestigio comparable a los grandes torneos en deportes más establecidos.
Y es aquí donde surgen algunas preguntas sobre el mismo, ya que la “Pickleball World Cup” solo cuenta con el apoyo de una Federación Internacional, la Global Pickleball Federation, la cual no puede organizar, estructurar ni premiar el evento.
Y las dudas continúan con la terminología que se está usando para definir dicha competición: “CAMPEONATO DEL MUNDO O MUNDIAL DE PICKLEBALL”. Definiciones que no son adecuadas para nombrar un evento que se puede considerar privado.
¿Por qué la terminología no es la adecuada?
1º) Porque los requisitos para poder usar “CAMPEONATO DEL MUNDO, COPA DEL MUNDO ó MUNDIAL” se limitan a una serie de condiciones:
– Una organización que esté reconocida como Federación Internacional oficial por el Comité Olímpico Internacional o por las federaciones continentales / nacionales.
– Haber sido designada oficialmente para organizar un evento mundial.
– Registrar la marca correspondiente, que no infrinja marcas preexistentes ni cree confusión con las ya reconocidas.
Es decir, no hay una Federación Internacional, única, exclusiva y reconocida por el Comité Olímpico Internacional que asuma la organización de un evento de tales características.
A octubre de 2025 existen dos, la UWPF (unión de la IFP y la WPF) y la GPF.
2º) Aunque asistan Federaciones o Asociaciones de Pickleball legalmente establecidas, el resultado de su participación no se puede usar para rankear jugadores, sumar puntos o validar títulos internacionales.
3º) Existe una limitación de ranking (5.49 en 2024) para poder inscribirse como jugador en la “Pickleball World Cup”, puntuación obtenida por el rating que otorga DUPR. Lo que genera otra cuestión, ¿a un Mundial no asisten los mejores jugadores de cada país?
4º) La elección de la sede no puede ser aleatoria. Un CAMPEONATO DEL MUNDO se celebrará tras una rigurosa votación de todos los países participantes. Algo que no ha sucedido en ninguna de las tres ediciones disputadas.
5º) Establecimiento de torneos clasificatorios regionales / nacionales para delimitar qué equipos llegan a la “Pickleball World Cup” (por continente o federación).
6º) La periodicidad de un Mundial «normalmente» es cada cuatro años. Esta frecuencia permite una preparación adecuada para los países anfitriones (si hay que construir o renovar instalaciones), y también da tiempo a las selecciones para disputar las fases de clasificación y las competiciones continentales.
Por todo esto, el vocabulario usado para definir este evento no está siendo correcta. Aunque su uso no está prohibido, legalmente los términos “Mundial”, “Campeonato del Mundo”, “World Cup”, “World Championship” o similares están restringidos y su uso está protegido cuando implican una representación oficial, reconocimiento internacional o confusión con un evento oficial.
Es decir, sólo pueden usarlos entidades reconocidas oficialmente por una Federación internacional legítima o un organismo deportivo internacional, como por ejemplo, la FIFA, la FIBA, FIVB, la ITF, la World Athletics, etc…
En resumen, si no hay reconocimiento oficial, ¿puede alguien considerar el uso de esa terminología como publicidad engañosa o desleal, especialmente si induce al público a pensar que el evento está avalado internacionalmente?
¿Qué riesgos puede acarrear el uso “sin derecho”?
Usar estos términos sin aval puede acarrear:
– Una pérdida de credibilidad o un veto por parte de federaciones y organismos oficiales.
– Reclamaciones por competencia desleal o publicidad engañosa.
– Problemas de propiedad intelectual o marca registrada, si ese nombre o formato pertenece a otra entidad.
¿Qué alternativas seguras se pueden usar?
Si un evento no es oficialmente reconocido, se puede usar terminología neutra, por ejemplo:
– “Open Internacional de Pickleball 2025”
– “Copa Global de Pickleball”
– “World Invitational Pickleball Tournament”
– “Pickleball Masters 2025”
Nombres que transmiten proyección internacional sin afirmar reconocimiento oficial.
¿Cuál es la postura de la European Pickleball Federation?
La Federación europea ha manifestado una postura clara a favor de una gobernanza internacional unificada del pickleball.
La EPF ha celebrado la fusión y/o unificación entre organizaciones internacionales y promueve una sola federación internacional para dar legitimidad y validez a “eventos o campeonatos mundiales”.
La EPF no ha emitido un comunicado público ni rechazando ni apoyando la “Pickleball World Cup 2025”, lo que en la práctica se traduce en escepticismo respecto a que cualquier organizador pueda autodenominar eventos con los términos “Campeonato del Mundo” o “Mundial” sin un único aval internacional.
La web y redes sociales de la EPF no han mostrado ninguna publicación sobre el evento, y la mayoría de perfiles digitales de Federaciones y Asociaciones europeas (excepto España) están siguiendo el camino marcado por la Federación europea de no dar publicidad al evento, aunque tengan representación de jugadores.
¿El futuro de la “Pickleball World Cup”?
No podemos negar el gran trabajo realizado por los hermanos Cabieses de “Pickleball Perú” en la organización, promoción y difusión de un evento internacional cuya repercusión es cada vez mayor.
Y tampoco se puede obviar la gran labor social que realizan a través de la Fundación Cabieses, que teniendo el pickleball como eje vertebrador, ayudan a esa transformación social y humana de las comunidades más desfavorecidas.
El objetivo institucional declarado por los directores del evento internacional, es lograr el reconocimiento del COI, y una vez conseguido adaptarse a las exigencias de estándares, integridad, anti-dopaje, transparencia, etc…
Aunque, como la propia GPF indica en su web, esta alineación con la «Pickleball World Cup» y el “reconocimiento olímpico” es una misión a largo plazo.
Pero el crecimiento del Pickleball debe pasar por una reglamentación y consideraciones legales que se están obviando, y cuyas repercusiones pueden hacer variar el devenir del evento en ediciones posteriores.
Porque, si nadie reconoce el evento internacionalmente, ¿cómo reaccionarán patrocinadores, marcas, jugadores, Federaciones, Asociaciones, etc..? ¿lo verán como el mejor escaparate del pickleball mundial o como un torneo internacional por equipos nacionales?
De hecho sólo hay que ver la dimensión global de los patrocinadores y comprobar si un evento así está atrayendo a los grandes «players» del mercado.
Porque, cuando se consiga que las dos federaciones internacionales se unifiquen en una sola, sea reconocida por el COI y pueda organizar y estructurar un auténtico “Campeonato del Mundo o Mundial”, ¿en qué posición quedará la “Pickleball World Cup” y todo el esfuerzo realizado?
Porque, los jugadores que representan a selecciones nacionales no podrán legitimar sus títulos mundiales y sus participaciones (aunque el deseo pueda más que la razón), y en este caso la delgada línea entre querer representar a tu país y hacerlo en un evento privado, cada vez es más difusa.
Desde estas líneas mi apoyo al evento es incondicional, y deseo los mayores éxitos a la selección española de pickleball, al igual que abogo por un crecimiento estructurado y legal del pickleball en base a organismos reconocidos internacionalmente.
En la segunda parte de este artículo, analizaré la postura de la RFET y el Comité de Pickleball respecto a la “Pickleball World Cup” y la validez normativa del Consejo Superior de Deportes respecto al evento.
Fuentes:
Elaboración propia. Perfiles de rrss de organismos, instituciones y asociaciones nombradas.
Iusport.com. BOE. Ley del Deporte.
Juanmi Remes